miércoles, 20 de febrero de 2008

NO MAS URIBE VELEZ EN EL TRONO.

TOMADO DE LA REVISTA CAMBIO

Sí hay con quién



Uribe es sustituible y el país no necesariamente sufriría una hecatombe sin él. Tras una serie de consultas con líderes y analistas políticos, y basados en sus propias convicciones, los periodistas de CAMBIO hicieron una lista de 12 personas que, dada su trayectoria y experiencia, estarían perfectamente capacitadas para asumir la jefatura del Estado. No obstante la tesis de los que defienden la segunda reelección de Uribe, en Colombia sí hay con quién. Noemí Sanín, César Gaviria, Luis Eduardo Garzón, Rafael Pardo, Juan Manuel Santos, Germán Vargas Lleras, Carlos Gaviria, Luis Alberto Moreno, Antanas Mockus, Sergio Fajardo, Enrique Peñalosa y Juan Camilo Restrepo están en la banca.
Y habría más nombres, pues algunos de los que no están en esta lista no han ocultado su deseo de tirarse al agua: Sabas Pretelt, Carlos Rodado, Marta Lucía Ramírez, Cecilia López, Carlos Holguín, Rodrigo Rivera, Alfonso Gómez Méndez, Gustavo Petro, Aníbal Gaviria... Y no son pocos los que sostienen que si Íngrid Betancourt queda en libertad, podría convertirse en la figura más importante de la política nacional.
No muchos países latinoamericanos podrían contar con tantas posibilidades de elección, con una baraja de nombres con indudables capacidades.
La reelección, muchas veces, ha sido una fórmula para prolongar liderazgos a falta de nuevas figuras, pero ese no es hoy el caso de Colombia. En Venezuela, antes de Hugo Chávez, fueron reelegidos Carlos Andrés Pérez y Rafael Caldera, líderes históricos de Acción Democrática y COPEI respectivamente, por el estancamiento en la dirigencia política. Los resultados fueron desastrosos. Y en Argentina, el insólito caso de Cristina Kirchner, elegida para reemplazar a su marido, indica la misma falta de renovación, como años antes lo demostró también la reelección de Carlos Menem. En Perú, la repetición de Fujimori y el retorno de Alan García después de una controvertida Presidencia en los años 80, se explica por el vacío de nuevos relevos. Lo mismo en Nicaragua, donde Daniel Ortega está repitiendo a pesar de que su primera Presidencia fue un desastre. Y hasta en los Estados Unidos, los Clinton y los Bush parecen parte de una carrera de relevos para sucederse en la Casa Blanca.
El desprestigio de los partidos en algunas naciones de América Latina, donde prácticamente han desaparecido, está ligado precisamente a su incapacidad de generar liderazgos. En Colombia ha habido momentos que parecen el pasado en presente, como en 1974, cuando compitieron por la Presidencia tres hijos de ex presidentes, tres delfines: Alfonso López Michelsen, María Eugenia Rojas y Álvaro Gómez. Y durante el Frente Nacional la alternación y la paridad congelaron la nómina y entonces se habló de una generación perdida, la de mitad de siglo, en la que figuraban Otto Morales Benítez, Augusto Espinosa Valderrama, Gilberto Alzate y el propio Álvaro Gómez.
Pero la situación ha cambiado y en los últimos años cuatro presidentes han sido elegidos sin haber llegado a los 50 años: César Gaviria, Ernesto Samper, Andrés Pastrana y Álvaro Uribe. La Asamblea Nacional Constituyente de 1991 prohibió la reelección presidencial, entre otras razones porque personifica la política e impide la renovación. "La posibilidad de la reelección entorpece la vida política de los partidos, la posibilidad de la reelección coloca a quienes han ocupado el primer cargo de la Nación en una posición de rectoría de sus partidos que termina por envejecerlos", dijo entonces Alfonso Palacio Rudas (q.e.p.d.) constituyente por el Partido Liberal.
Colombia se ha caracterizado por su capacidad para producir presidenciables y un botón de muestra es el mismo Uribe que arrancó con 2% en las encuestas. Muchos coinciden en que un tercer mandato del Presidente cerraría las posibilidades de renovación de las dirigencias políticas y que hay suficientes cartas en la baraja para escoger. En conclusión, sí hay con quien. "Hay dirigentes que pueden ejercer con lujo de competencias el primer cargo del país, sin ceder un ápice en una política de fortalecimiento de la Fuerza Pública -asegura Alejo Vargas-. Dirigentes que garantizan la política de fortalecimiento institucional y el respeto por la soberanía nacional ". Lo del hecatombe es terrorismo psicológico. JUAN CAMILO RESTREPO. Su hoja de vida está llena de logros, pues ha sido ministro de Minas y de Hacienda. No sólo es un experto en hacienda pública, como lo demuestra el hecho de haber sacado de la crisis fiscal a los municipios del país a finales de los 90, sino que se trata de uno de los miembros con mayor prestigio del Partido Conservador, a pesar de sus distancias evidentes con las actuales directivas. Fue precandidato presidencial del conservatismo en 1994, cuando perdió frente a Pastrana.
NOEMÍ SANÍN. Empezó su carrera profesional como ejecutiva de Colmena y fue la primera mujer presidente de una entidad financiera en América Latina. Ministra de Comunicaciones de Belisario Betancur (1982-1986) y miembro de la Comisión de Paz para los diálogos con las Farc, ha sido embajadora en Venezuela, España y el Reino Unido ¿a donde regresa el mes entrante¿, Canciller y candidata presidencial por Sí Colombia, movimiento que fundó en 1998 y con el que obtuvo 2,8 millones de votos. En 2002 su aspiración se vio frustrada: sacó menos de 500.000 sufragios. Es una de las figuras que mejor registra en las encuestas.
CARLOS GAVIRIA. Ex magistrado de la Corte Constitucional (1993-2001) y reconocido intelectual, ha sido catedrático, decano, vicerrector y director del Instituto de Ciencia Política de la Universidad de Antioquia, senador y candidato a la Presidencia. Los 2,6 millones de votos que obtuvo en la pasada campaña presidencial como candidato del Polo constituyen el plante más alto en la historia de la izquierda en el país.
ENRIQUE PEÑALOSA. Se hizo a pulso en la política recorriendo las calles y los barrios y como independiente llegó a Alcaldía de Bogotá (1998-2000), donde logró cambios importantes en educación, transporte, medio ambiente y espacio público. Graduado de Economía e Historia de la Universidad de Duke, E.U, y con maestría y doctorado en Gerencia y Administración Pública del Institut International D'Administration Publique y de la Universidad de París, Francia, ha sido director para Colombia de la firma consultora Arthur D. Little, presidente del ICAV, secretario económico de la Presidencia, decano de Administración del Externado, ex representante a la Cámara.
JUAN MANUEL SANTOS. Economista y administrador de empresas, fue subdirector de El Tiempo. Representante por Colombia en la Organización Internacional del Café con sede en Londres, fue el primer Ministro de Comercio Exterior en la administración de César Gaviria y el último Designado a la Presidencia en 1993. Gestor de la Fundación Buen Gobierno, un centro de estudios, fue codirector del Partido Liberal (1995-1997) y Ministro de Hacienda. Fundador del partido de La U. Actualmente es Ministro de Defensa.
GERMÁN VARGAS LLERAS. Jefe de Cambio Radical, partido de la coalición de Gobierno. Su vida pública empezó como concejal de Bojacá. Ha sido también concejal de Bogotá y congresista durante tres periodos. Fue el senador más votado en 2006 con cerca de 200.000 votos, y logró 11 escaños en el Concejo de Bogotá. Experto en temas de seguridad, durante los diálogos del Caguán en el Gobierno de Pastrana denunció el uso de la zona por parte de las Farc para entrenarse y ocultar secuestrados.
ANTANAS MOCKUS. Antropólogo, matemático y filósofo, fue rector dela Universidad Nacional e irrumpió en la política con una corta campaña como candidato cívico a la Alcaldía de Bogotá en 1994 contra Enrique Peñalosa, a quien derrotó con una votación de 500.000 votos. Repitió Alcaldía (2001-2003) y fue considerado el mejor Alcalde del país. En tres ocasiones ha aspirado a la Presidencia y su último intento fue en 2006 cuando creó el movimiento Visionarios con Antanas.
SERGIO FAJARDO. Matemático, ha sido director del Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia, miembro de la Comisión Facilitadora para la Paz de Antioquia y de la Comisión Nacional de Maestros y Doctorados. Llegó a la Alcaldía de Medellín (2004-2007) avalado por el movimiento Alianza Social Indígena con la votación más alta en la historia de la ciudad: 208.541 votos. Salió con una popularidad del 81% y el año pasado fue reconocido por The Finantial Times como el personaje de América Latina del año. Ha sido subdirector de El Colombiano y columnista de El Espectador y de la revista Dinero.
CÉSAR GAVIRIA. Desde los 23 años está haciendo política. Concejal, viceministro de Desarrollo, ministro de Hacienda y de Gobierno en la administración Barco (1986-1990), tras el asesinato de Luis Carlos Galán, llegó a la Presidencia como candidato del Partido Liberal en 1990 y durante su mandato impulsó la Constitución de 1991, que renovó las instituciones, creó nuevos espacios de participación y modernizó la justicia. Su programa de gobierno, "La revolución pacífica", conocido como "el revolcón", logró que grupos guerrilleros, como el M-19, se reincorporaran a la vida civil. Promovió la apertura económica e impulsó la primera zona libre de comercio en el Continente. Como Secretario General de la OEA (1994-2004) amplió la agenda interamericana, logró sortear las crisis que surgieron en varios países de América y logró la aprobación de la Carta Democrática Interamericana. Como jefe único del Partido Liberal ha intentado recuperarle la vocación de poder que perdió con la crisis del proceso 8.000.
RAFAEL PARDO. Director del Plan Nacional de Rehabilitación y Consejero de Paz durante el Gobierno de Virgilio Barco (1986-1990), lideró los procesos de reinserción del M-19, el Epl, el Prt y el Quintín Lame, y fue el primer Ministro de Defensa Civil en el Gobierno de César Gaviria. Como senador (2002-2006) lideró el debate sobre la ley de Justicia y Paz, y fue autor y ponente de los proyectos de ley de seguridad ciudadana y rural, y de régimen semi-parlamentario, así como coordinador y ponente del referendo y del estatuto antiterrorista, y promotor de un proyecto para reformar la Ley 100. En 2006 se presentó como precandidato en la consulta liberal y fue derrotado por Horacio Serpa. Ha publicado tres libros. De primera mano, Historia de las Guerras en Colombia, y Fin del Paramilitarismo.
LUIS ALBERTO MORENO. Actual presidente del BID, fue gerente del noticiero TV Hoy, trabajó en la campaña de Andrés Pastrana para la Alcaldía y dirigió la campaña de la Nueva Fuerza Democrática al Senado. Presidente del IFI, Ministro de Desarrollo, manejó la campaña presidencial de Andrés Pastrana para la Presidencia en 1994 y con un papel menos central en la del 1998. Embajador en Washington durante el gobierno de Pastrana, su gestión fue decisiva para la aprobación del Plan Colombia. Confirmado por Álvaro Uribe en Washington.
LUIS EDUARDO GARZÓN. Se inició en la política como líder sindical, ha sido miembro del Consejo Nacional de Paz, de la Comisión de Conciliación Nacional, del Comité de Búsqueda de la Paz y de la Comisión Facilitadora para los diálogos con el Eln. Fue candidato presidencial en 2002 a nombre del Polo Democrático Independiente y obtuvo 670.000 votos, que lo dejaron como la tercera fuerza política nacional. Elegido Alcalde de Bogotá con cerca de 800.000 votos, salió con una favorabilidad del 64%.
¿Y SI LIBERAN A INGRID?
De darse la liberación de Íngrid Betancourt, anunciada por Piedad Córdoba, podría producir un efecto político de grandes proporciones. "Una vez en libertad y haciendo política, Íngrid se volvería la mujer más importante en la política colombiana", asegura el ex ministro Rafael Pardo.
Se inició en la vida pública como funcionaria del Ministerio de Comercio Exterior y en 1994 fue elegida representante a la Cámara por el partido Verde Oxígeno. Sus duras críticas al presidente Ernesto Samper durante el proceso 8.000 la convirtieron en una de las parlamentarias más populares del país. En 1998 fue elegida senadora con una de las votaciones más altas y desde entonces empezó a mirar en la dirección de la Presidencia. En febrero de 2002, cuando adelantaba su campaña proselitista fue secuestrada por las Farc y desde entonces permanece en poder del grupo guerrillero.
La última prueba de supervivencia, una foto que la muestra demacrada y en evidente mal estado de salud, conmovió al mundo, lo mismo que una carta que envió a su madre y que ha sido considerada como un documento histórico y un testimonio de su claridad política.
Su condición de ciudadana francesa ha llevado a dos gobiernos de Francia a realizar gestiones para buscar su liberación y la de los llamados "canjeables".
El 23 de febrero cumple seis años de estar en cautiverio.
OTROS NOMBRES
CARLOS RODADO: conservador, ex ministro y ex gobernador del Atlántico.
SABAS PRETELT. Conservador, ex Ministro del Interior y de Justicia y actual Embajador en Roma, fue durante muchos años presidente de Fenalco.
MARTA LUCÍA RAMÍREZ. Primera Ministra de Defensa del país, la actual senador por el partido de La U fue también Ministra de Comercio Exterior.
ALFONSO GÓMEZ MÉNDEZ. Ex congresista, ex fiscal y ex procurador general, hace parte del ala izquierda del liberalismo.
GUSTAVO PETRO. Senador del Polo Democrático se ha destacado por sus debates en el Congreso.
ANÍBAL GAVIRIA. Liberal, el ex gobernador de Antioquia terminó su mandato con índices de favorabilidad de 89%.
CECILIA LÓPEZ MONTAÑO. Ex directora del ISS y de Planeación Nacional, ex Ministra de Ambiente y consultora internacional en la pasada campaña presidencial retiró su nombre para encabezar la lista del Partido Liberal.
FERNANDO ARAÚJO. Conservador, algunos de su partido lo consideran presidenciable.
CARLOS HOLGUÍN SARDI. Su manejo al frente del Partido Conservador, hoy en la coalición de Gobierno, le significó su llegada al Ministerio del Interior. Ha hecho saber que aspira a la Presidencia, cree que el Partido debe tener candidato propio en 2010.
RODRIGO RIVERA. Liberal y ex senador, ya aspiró una vez a la Presidencia. CAMBIO

No hay comentarios: